La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un
método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se
basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus
correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un
profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa
busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En
otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas
tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en
la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población
reducidos, como salas de clase, etc.
La característica fundamental de la investigación
cualitativa es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde
la perspectiva de la gente que está siendo estudiada. Sustentada en las
tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno social,
concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los datos.
La investigación cualitativa es más que procesar lo que la
vida social es vista como una serie de acontecimientos y se hace más énfasis en
los cambios que los procesos implican. Todo esto nos permite considerar que la
investigación cualitativa favorece a una estrategia de investigación
relativamente abierta y no estructurada, más que una en la cual el investigador
decide por adelantado lo que va a investigar y cómo lo va a hacer. Por todo
lo expuesto, en la investigación cualitativa se rechaza la formulación de
teorías y conceptos en avances, el comienzo del trabajo de campo; ven la
imposición de un esquema teórico como una limitante, lo que nos llevaría a
tener un contacto reducido con la perspectiva de la investigación, se considera
importante formular teorías en combinación con la recolección de datos, no
antes.

Blumer (1982), sostiene que los significados son productos
sociales que surgen durante la interacción, este proceso tiene lugar en el
contexto social. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a
medida que pasan por situaciones diferentes.
Este proceso tiene lugar en el contexto social, de esta
manera dentro de la etno-metodología como corriente en la tradición sociológica
se ha desarrollado un conjunto de conceptos y de técnicas para construir las
reglas y métodos de interpretación utilizados por los sujetos al interactuar en
determinadas situaciones sociales; es decir, intentan conocer la “Construcción
social de la realidad” (Rockwell, 2000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario