La investigación
cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o
más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas
del campo de la estadística.
Para que exista
metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir,
que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el
problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se
inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre
sus elementos:
- Su naturaleza es descriptiva.
- Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
- Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
- Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Es aquella en la
que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la
cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas. La
diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de
la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué
las cosas suceden o no de una forma determinada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario